jueves, 22 de noviembre de 2012

Nota en Diario Clarín: Deporte en el verano 09/01/12

El verano, una época ideal para empezar a hacer actividad física
Por Sol Musa, especial para Clarín

El calor y las ganas de verse bien son un gran incentivo, pero hay que ir de a poco.

09/01/12 - 02:27
Realizar actividad física periódicamente y durante todo el año es muy importante. Es el consejo de todos los médicos y la promesa a cumplir de muchos sedentarios: "Este año arranco el gimnasio". Aquellos que no encuentran el hueco en su rutina habitual pueden tener en las vacaciones la oportunidad perfecta para incorporar la actividad física como una práctica cotidiana.


"El verano es la época ideal para comenzar a practicar algún deporte porque realizar actividad al aire libre es muy motivador. Hacer ejercicio al sol, con los cuidados necesarios, es muy bueno ya que estimula la circulación, combate el cansancio, la depresión y el estrés y facilita la producción de vitamina D", explica Ricardo Bermúdez, traumatólogo del club Vélez Sarsfield y responsable del Consultorio Integral de Medicina del Deporte.


"Las funciones del cuerpo no se toman vacaciones y hay que entrenarlo todo el año, no sólo para ver progresos sino también para mantener la calidad de vida. Además, de esta forma, el retorno a la actividad física no es tan agotador", dice Facundo Esteves, Gerente de Megatlon Núñez y Punta del Este.


Hay innumerables actividades para hacer en la playa y no perder "o mejorar" el estado físico. La mayoría son muy disfrutables y, casi sin ningún esfuerzo es posible sentirse mejor y en forma. No obstante, cada persona deberá adaptar la actividad física playera a sus posibilidades.


"Mantenerse en actividad es un desafío de todo el año y toda la vida, no sólo de la temporada. No se puede obtener en 15 días los resultados de todo un año de entrenamiento, pero eso no tiene que desmotivarnos para comenzar", explica Esteves. "Una persona entrenada puede continuar con su rutina de entrenamiento sin problemas. En cambio, aquellos que se envalentonan cuando están de vacaciones tienen que empezar de a poco", aconseja Bermúdez. Sergio Devich, médico deportólogo, explica que comenzar la actividad de golpe "puede ser peligroso porque puede afectar el corazón. No debemos exigirnos hacer más de lo que estamos preparados", aconseja el médico.


¿Cómo comenzar entonces? "Elongar antes y después de hacer deporte para evitar lesiones articulares es muy importante", indica Devich y recomienda empezar caminando "a lo largo de la costa, al ritmo y la distancia que pueda cada uno, sin exigirse demasiado porque si no al día siguiente no va a poder seguir haciéndolo". Cualquier actividad en la arena ofrece resistencia adicional y aumenta las calorías que se queman en cada ejercicio. Si intercalamos la actividad en la arena con ejercicios en el agua podemos lograr un trabajo muy beneficioso y de "low impact", cuenta Bermúdez.


"Dedicar entre 45 minutos y una hora diaria sería ideal" aconseja Esteves. "De no ser posible, con tres veces por semana podemos sentirnos más que orgullosos de nuestro esfuerzo estival por mantenernos en forma". El gerente de Megatlón considera que, para aquellos que vienen ejercitando durante el año, el verano es un buen momento para buscar opciones nuevas para salir de la rutina.


"Lo ideal es que encontremos una actividad que nos guste y nos motive, porque esa va a ser la única manera de que la sostengamos durante las vacaciones y, en lo posible, el resto del año", aconseja Devich. Hora de levantarse de la reposera y aprovechar la playa para moverse.


http://www.clarin.com/sociedad/verano-epoca-empezar-actividad-fisica_0_624537682.html  

Nota en Diario Perfil 26/12/10

Vida sana y viajar son las prioridades de los argentinos para 2011
Alimentarse mejor, relajarse y hacer ejercicios encabezan los objetivos, según revela un estudio internacional. Hay ansiedad y estrés, pero también optimismo.

Por Gisela Nicosia


¿Por qué no practicamos más deportes ?
Si bien los especialistas aconsejan realizar una actividad deportiva para mantener una vida saludable, el argentino no logra combinar sus tiempos laborales y personales con una rutina de ejercicios.
El 72% de la población no práctica deportes según los resultados de una investigación de la agencia de medios Quiroga. Los hombres son los que presentan mayor predisposición para ejercitarse, con el 62%. De las mujeres, sólo el 38 lo hace.
Los niños y adolescentes junto con los jóvenes de entre 25 y 34 años son los dos grupos que en mayor proporción se ejercitan.
"El deporte te hace ágil, llena de endorfinas el cuerpo, y se logra estar menos cansado de noche, mientras que a la mañana, uno tiene ganas de levantarse porque durmió de forma profunda. Al ejercitar, producimos masa muscular que es la encargada de quemar más calorías; por ende, bajamos de forma más simple de peso. Hay que ser constante y trabajar todos los días para sumar el ejercicio a nuestra rutina", aseguró el deportólogo Sergio Devich.
De las actividades elegidas para practicar al menos una vez a la semana, se encuentra el fútbol, la caminata, ejercicios aeróbicos y natación.
Curiosamente, el estudio revela que las personas que no se ejercitan tampoco realizan alguna actividad recreativa, por lo que se puede concluir en una falta de bienestar general. "Las mujeres que no hacen ejercicio pueden hacer baile como salsa o hip hop y también se verán beneficiadas", concluyó Devich.

Obesidad y ejercicios

No se porque todavía se discute si para bajar de peso conviene, aparte de la dieta por supuesto, hacer ejercicios aeróbicos o de fuerza (anaeróbicos).
Hace ya tiempo que se sabe que la práctica de actividad física ayuda a bajar de peso. Pero no se porque motivo se generó la idea que solo los ejercicios aeróbicos queman las grasas mientras que los anaeróbicos no sirven para tales fines.
Sin entrar para nada en detallar los numerosos estudios científicos que demuestran que no es así, usando solo el sentido común llegaremos a la conclusión de que los ejercicios de fuerza queman las grasas.
Si uno no modifica su ingesta diaria y comienza un plan de ejercicios aeróbicos, media hora tres veces por semana de trote o bicicleta


¿qué pasa con la cantidad de grasa en su cuerpo? Tiene que ir disminuyendo, y si en vez trote o bicicleta practica media hora tres veces por semana de ejercicios de fuerza.
¿qué pasa con la cantidad de grasa en su cuerpo? También tiene que disminuir ya que va a consumir más calorías que antes de comenzar este plan de actividades físicas.
Siguiendo solo con la lógica nos encontramos con una ventaja adicional de los ejercicios de fuerza.
Las dietas deben buscar no solo bajar de peso sino que también disminuir el porcentaje de grasa que tenemos en el cuerpo.
¿cuál es el tejido que más quema calorías? Los músculos, por supuesto, no las grasas.
Y si aumentamos la masa muscular corporal, ¿no se quemarían más calorías? Por supuesto que así es.
La conclusión es que para quemar grasas las dietas sirven pero es mejor con ejercicios, y si estos aumentan la masa muscular, mejor.

Osteoporosis

Hoy me enteré que Elvira decidió no competir más en torneos de powerlifting porque su médico le dijo que tenía un principio de osteoporosis.
Ella tiene 61 años, y, pesando 65 kg. puede hacer una sentadilla con 100 kg. levantar del piso (peso muerto) 110 kg. y en fuerza en banco (pecho) logró 55 kg.
Decididamente es imposible que una mujer que se entrena para hacer tanta fuerza tenga osteoporosis.
Esto lo afirmo sin haber visto ninguno de los estudios que supongo le habrán hecho: densitometría, radiografías o tomografía computada.


¿Qué es la osteoporosis? Es la disminución de la concentración del calcio en los huesos.
El calcio es el mineral responsable de la dureza de los huesos.
La llaman el asesino silencioso porque no da síntomas y cuando aparecen es porque la disminución del calcio es muy importante y se producen fracturas con traumatismo leves, a veces sin ningún golpe ( fracturas espontáneas ).
Muchas de las personas que vemos en las calles caminando totalmente encorvadas prácticamente mirando al piso, están así por los aplastamientos múltiples de las vértebras de la columna dorsal que se fueron fracturando ( los aplastamientos son fracturas ) por no poder soportar el peso del propio cuerpo.
¿Cómo se previene la osteoporosis ? El hueso es un tejido vivo como cualquiera, está constantemente reconstruyéndose de acuerdo al uso que se les de.
Cuando por un esguince o por una fractura se inmoviliza un tobillo, a los 45 días ese pie ya perdió calcio y esto se ve en una radiografía simple. A mayor edad más se nota.
Pero esta osteopenia ( así también se la denomina a la osteoporosis ) es reversible y al poco tiempo, al volver a la actividad, los huesos del pie y del tobillo se vuelven más densos porque asimilan más calcio.
Con el avance de la edad todos vamos perdiendo calcio de los huesos. Esto es aún más notorio en las mujeres postmenopáusicas.


Para evitar que los huesos pierdan calcio tenemos que:
1- Realizar actividad física por lo menos tres veces por semana. Los ejercicios de fuerza son más efectivos para esto. La natación es sana pero no mejora mucho la situación de los huesos ya que es una actividad prácticamente en ingravidez. Este problema lo tienen los astronautas luego de viajes prolongados en el espacio.
2- Dieta que aporte el calcio necesario. Los alimentos derivados de la leche que si bien no son los únicos, tienen más calcio y se absorbe en mayor facilidad en el tubo digestivo.
3- El hueso, para fijar el calcio utiliza proteínas. Por lo tanto necesitamos en nuestra dieta el aporte de 0,8 a 1,2 gramos de proteína por cada kilo de peso.
4- Chequeos médicos anuales luego de la menopausia y después de los 50 en hombres que llevan una vida sedentaria.
5- La vitamina D aumenta la absorción de calcio, pero necesita activarse en la piel con la intervención de los rayos solares. Pero con pocos minutos diarios es suficiente

 

Parálisis del Nervio Cubital

Funciones
Este nervio del miembro superior tiene funciones motoras y sensitivas.
Es el que nos da la sensibilidad en los dedos anular y meñique y en el borde externo de la mano.
Es responsable de la función del músculo adductor corto del pulgar, el que acerca el metacarpiano del pulgar al del índice,, y de los músculos interóseos de la mano que son los que hacen que podamos mover los dedos hacia ambos costados o sea haciéndolos acercarse o separarse entre sí.


Síntomas De lo dicho se entiende que cuando este nervio se lesiona se pierden en forma parcial o total algunas o todas las funciones descriptas.
El paciente se puede quejar de hormigueos en los dos últimos dedos de la mano y en el borde externo, que el lado del meñique.
Estos síntomas suelen ser los primeros en llamar la atención y el motivo de la consulta con el médico.
Si el daño al nervio sigue avanzando se empieza a notar la falta de fuerza de los músculos afectados y también si no se actúa para tratarlo se aprecia la atrofia de los mismos, sobre todo en el tamaño de los músculos del primer espacio intermetacarpiano, entre el pulgar y el índice.


Causas

Hay tres lugares donde suele sufrir lesiones este nervio, en el cuello, por las contracturas musculares crónicas, en el codo, donde pasa desde atrás del brazo hacia adelante del antebrazo atravesando un canal formado por el húmero por dentro (epitróclea) y el olécranon (parte del cúbito) por fuera, y en la muñeca en el canal de Guyón donde puede sufrir compresión. En el codo es provocado por una fractura ocurrida en la infancia que alteró el crecimiento de los huesos.

Diagnóstico
El examen clínico suele ser suficiente, pero con un electromiograma se va a tener el diagnóstico con mayor certeza.
Si bien la radiografía no nos va a dar el diagnóstico siempre es útil para descartar cualquier otro problema o para ver si hay efectivamente una contractura de los músculos del cuello que se manifiesta alterando la curvatura de la columna cervical, lo que se conoce como rectificación o disminución de la lordosis fisiológica.
En este último caso se impone hacerse una resonancia magnética para saber si existe alguna hernia de disco.
No es infrecuente que coexistan problemas cervicales con algunas de las otras dos patologías.


Tratamiento

Siempre se comienza con lo menos agresivo, antiinflamatorios y fisiokinesioterapia. En el caso de contracturas se usa relajantes musculares. Entre estos están los que actúan en los músculos y no dan sueño, y los que actúan en el cerebro, como el diazepán y sí da sueño.
Vitaminas B1, B6 y B12 también son utilizadas.
Si no mejora es necesaria la cirugía en el caso del canal de Guyón y cuando el problema está en el codo.
La técnica quirúrgica busca en la muñeca liberar la presión en el canal, y en el codo se traspasa el nervio hacia la cara anterior del codo lo que acorta su trayectoria y disminuye la tensión que sufre el nervio.
En la columna se puede reemplazar el disco afectado o fijar dos vértebras para calmar el dolor.

Pie Plano

- Si tengo pie plano, ¿Por qué no me hiciste hacer plantillas hasta que mi entrenadora de básquet me dijo que si lo hacía iba a jugar mejor? Esta es mi hija menor, de 15 años, la que me hace la pregunta.
Le contesté que en realidad como no tenía dolores ni molestias, no creía necesario que los use. 


- Sin embargo al final me los mandaste a hacer, y empecé a mejorar mi juego.
Esto ya suena a queja, ¿no?
Sí, es cierto. Pero también es cierto que al año siguiente dejaste de usar las plantillas y te olvidaste del tema y tu juego no sintió la diferencia.
Viste lo que es el poder de la mente para sentirse mejor o peor.


- De todos modos un papá traumatólogo se tiene que preocupar y atender a sus hijos, y desde chiquita me decías que tenía pie plano y que más adelante necesitaría plantillas. (otra queja)
Hija, primero te cuento que todos los chicos tienen pie plano al nacer y hasta los tres años es normal que así sea.


- ¿Por qué es normal el pie plano hasta esa edad? Porque la causa del pie plano es la debilidad de los músculos del pie para mantener el arco elevado y hasta los tres años los chicos no tienen bien desarrollada la coordinación neuromuscular porque todavía no se completó la maduración de los nervios que llevan los impulsos del cerebro a los músculos para que estos se muevan o contraigan en forma coordinada.


- ¿Qué es exactamente el pie plano?
Tendría que empezar por cuales son los puntos de apoyo del pie.


- Bueno, ¿y cuáles son estos puntos de apoyo?Son tres, atrás el talón, y adelante tenemos dos puntos uno interno, la cabeza del primer metatarsiano y uno externo, la cabeza del 5º metatarsiano.
El interno es donde empieza el dedo gordo y el externo donde empieza el dedo más chiquito.


- ¿Entonces qué es el pie plano? Primero te cuento que el pie tiene dos arcos: uno interno, a lo largo del borde interno entre el talón y la cabeza del primer metatarsiano y uno anterior entre los dos puntos de apoyo anteriores.


- ¿No hay un arco externo?
No, el borde externo del pie apoya a todo lo largo del mismo.
Cuando el arco se vence o disminuye de altura es un pie plano.
Entonces hay dos arcos vencidos, el anterior y el interno.
En los chicos se trata generalmente del arco interno pero con los años se vuelve plano el arco anterior y provoca dolor y la formación de un callo y esto se conoce como metatarsalgia. Algunos pacientes vienen a la consulta porque les dijeron que tienen el metatarso vencido.


- ¿Y los dos tipos de pie plano necesitan plantillas? Cuando el paciente empieza con molestias, sí. Se indican plantillas para que el pie apoye en los puntos naturales y el dolor calma.


- ¿Las plantillas curan el pie plano? No, no lo curan, solo cumplen con la función de que el pie apoye bien pero al no usarlas el pie sigue siendo plano.


- ¿Entonces no hay cura para el pie plano? En lo chicos hasta los 9 años se pueden corregir con ejercicios para fortalecer los músculos del pie.


- ¿Y yo, no voy a necesitar plantillas?
Cuando tengas dolores o molestias vas a volver a usarlas.

Placebos



Se llama efecto placebo al efecto medicamentoso de una sustancia que no tiene ninguna droga capaz de curar o tratar ningún síntoma o enfermedad.
¿De qué sirve saber esto?
Cuando se estudia un nuevo medicamento se da a pacientes para ver si realmente tiene utilidad para tratar la enfermedad para la que se supone sería útil.
Supongamos que descubro una nueva droga que calmaría los dolores del cuello por contracturas musculares.
Se buscan pacientes con este problema clínico y se les administra para ver los resultados.
Podríamos ver que a un 80 % de los pacientes tratados refieren que les sacó el dolor, pero como sabemos si no se mejoraron por acción de la droga o por efectos sicológicos ( placebo ).
Sencillo.
A la mitad de los pacientes se les da la droga y a la otra mitad se da comprimidos con sustancias que no tienen efecto farmacológico como por ejemplo almidón.
Y a veces pasa que los efectos benéficos del almidón son similares a la droga estudiada lo que nos indicaría que no tiene sentido utilizar esta droga para este tratamiento.
Sin embargo a algún investigador más observador se le ocurrió que el médico que suministraba el medicamento podría influir en el resultado si sabía que lo que estaba dando era o no el placebo.
Entonces se le ocurrió lo que se llama investigación doble ciego,
Ni el paciente ni el médico que lo trataba sabían si lo que tomaba era o no el verdadero medicamento.
De esta manera solo si la droga estudiada superaba en forma significativa a los placebos se tendría la certeza de realmente era útil su uso.